
Cole Porter parece complejo, pero siempre se basa en estas reglas.
Es igual que cuando aprendes a hablar. Automatizas, repites, y luego sientes y lo haces.
No te planteas qué es el presente o el futuro, y ahora simplemente usas el verbo correcto en fracciones de segundo.
Esto es para cualquier aprendizaje.
(Y no digo que solo por leer este artículo, ya vas a manejar la música como Cole Porter. Luego hay que ponerlo en práctica).
Mira.
Antes de nada, pásate por el artículo de áreas armónicas si no lo has visto, porque esto es una continuación de ese enfoque y te va a sonar todo a chino aunque conozcas el concepto.
Concepto típico
«Tonalidad paralela menor», «homónimo menor», «intercambio modal» o «intercambio mayor-menor», suele referirse a lo mismo: Simplemente en estar en una tonalidad mayor, y tomar acordes prestados de la tonalidad menor.
OJO: Que el «Interambio modal» se hace con otros modos y no solo el menor, pero aquí veremos solo el caso más importante.
Este concepto suele ser un lío, porque supone 7 acordes nuevos sobre la mesa.
Y un lío es una coliente de agua, dijo un chino.
PERO,
lo que no todos explican, es que cada acorde tiene su dirección, su tendencia, y su tensión, y ahí está el mantecao del que quiero hablarte.
Ejemplo en C
Esta es nuestra escala de toda la vida.
Como ya vimos, tenemos este cuadro de funciones:
Cuando intercambiamos acordes con C menor. Realmente estamos tomando acordes de la armadura de Eb mayor, y ya vimos en aquel artículo que a nivel funcional es lo mismo. Así que estos serían los «nuevos» acordes:

Igual que antes, esta armadura o tonalidad tiene sus funciones:

Nuevo tablero de juego
Vamos directamente con un ejemplo.
Imagina que en mi progresión ahora viene un acorde con función dominante. Ya no solo tengo G7 y sus relativos. Ahora dispongo de las dominantes que me aporta la tonalidad de Eb Mayor: Bb7 y sus relativos.
Aclaración:
Para los intercambios usamos solo los Relativos Primarios del cuadro de Eb. Los secundarios quedan ya demasiado «lejos».
Poniendo orden
A la hora de poner grados, sí que lo ordenaremos todo desde C.
(Si el intercambio es con Do menor, el Gm7 pasa a ser un G7, pero ya explicamos que si transformas un acorde en dominante, eso no altera su función. Esto fue en el artículo Dominantes Secundarias).
Así quedaría todo junto:

Aplicación práctica inesperada
Vamos a usar toda esta teoría que parece tan europea sesuda para sonar a lo contrario, a Blues.
Y lo vamos a vamos a hacer con un movimiento típico tipiquísimo.
Progresión de acordes
Imaj7 bVII7
Tonalidad Do mayor:
Cmaj7 Bb7
Standards donde aparece
En algunos standards como Old Devil Moon o Killer Joe, empiezan con una progresión que repite esos dos acordes, aunque estos grados también aparecen sueltos por ahí en multitud de casos:
- Days of Wine and Roses: Fmaj7 Eb7
- Lady Bird: Cmaj7 Bb7 (Realmente en el tema no aparece solo un Bb7, sino que usa una subdivisión en II V: Bb7 = Fm7 Bb7).
- Cherokee: en el compás 7 un Ab7
La herramienta
Prueba a usar sobre el bVII7 la pentatónica menor de la tonalidad. (Pentatónica de Cm en nuestros acordes del ejemplo)
También podrías usar esta escala también con cualquier otro acorde que aparezca en la «tonalidad paralela».
Sí que veo más frecuente que para el bVII7 se hable de el uso de la escala «Lidia b7» (también conocida como Mixolidia #11 u Overtone), y es también totalmente válido.
Pero eso vendría del sustituto tritonal, y da otra sonoridad por su #11.
Ni mejor, ni peor.
Son colores distintos.