Tonalidad: Áreas armónicas, «relativos».

Areas

No lo parece, pero pocos músicos (incluso de gran nivel) conocen la definición objetiva de tónica, subdominante y dominante. Comprendiendo las áreas armónicas podrás memorizar más standards, entender la música, improvisar con más libertad, etc. Suele quedar como algo superficial en las clases de armonía para principiantes, pero son la clave imprescindible para la música tonal, e incluso en el «playing-out».

Introducción: La objetividad.


  • ¿De dónde viene eso de que unos acordes producen tensión y otros reposo?
  • ¿En qué nos basamos para afirmarlo?
  • ¿Solo depende de sensaciones?

Para contestar a esto tendríamos que ponernos muy matemáticos.

Y no te voy a engañar, yo de matemáticas no tengo ni idea.


Pero si tú quieres profundizar más en eso, hay literatura específica por ahí. (afinación y temperamentos históricos).

Pero aquí seremos más prácticos.

También rigurosos, pero sin divagar.


Para que hasta el más novato me siga, abajo sonará la combinación con más contraste: V I

Después de la tensión, notarás el reposo al acabar.

Ok.


meme acorde dominante máximo

El origen – Escala mayor


La escala mayor no es producto del azar. En ella hay algo que unos acordes suenen más o menos tensos.

Esa jerarquía tiene relación con los los famosos armónicos.

Igual a ti también te explicaron qué eran, pero jamás supiste para qué.

Igual después de este artículo ya le ves algún sentido.

Resulta que las las notas de tu instrumento son como los colores compuestos. Una nota contiene otras notas, y esas otras notas son los armónicos.

Ese conjunto de notas secundarias es la serie armónica. Aunque son muchas notas las que suenan, estas son las que más se perciben y las que nos interesan para lo que vas a entender hoy..

  • Do (Fundamental -> Primer armónico
  • Do más agudo () -> Segundo armónico
  • Sol (5ª justa) -> Tercer armónico
  • Mi (3ª mayor) -> Quinto armónico

Este video sobre armónicos de J.Altozano y QuantumFracture está genial para entender eso.


Curiosamente, esas notas (los armónicos más fuertes de C) son las más estables que habrá en una progresión en Do mayor.

acorde tónica
Figura 1: Notas de reposo. Las notas de la triada son las más estables.

Aplicación: Cuando improvisas con la pentatónica mayor de la tonalidad sobre unos acordes, esas notas de la triada van a sonar muy conclusivas al final o principio de tus frases.

Estamos hablando de una triada mayor de la nota tónica (I) de nuestra tonalidad (distancia de 8, 5j, 3M). Pero ojo. Cualquier nota que toques tendrá implícita su triada mayor.

Unas notas generan otras.

Bien.

Observa que en la escala hay grados/notas que forman su triada mayor con notas de la propia escala

C E G (Triada de Do mayor)

F A C (Triada de Fa mayor)

G B D (Triada de Sol mayor)

tónica, subdominante, dominante
Figura 2: Para obtener todas las notas de la escala solo necesitamos 3 triadas.

(Por cierto, después puedes ver que este fenómeno tiene relación con las dominantes secundarias, y por qué se consideran algo tonal dentro del Jazz a pesar de las alteraciones).

Date cuenta que a raíz de 3 notas (y acordes), ya tenemos todas las notas de la escala «generadas» y relacionadas entre sí..

Encaja como un puzzle:

Tocas Do, que genera una triada mayor; desde la nota más aguda (Sol) haces lo mismo; por último, buscamos una nota nueva (Fa) que produzca una frecuencia de Do.

Jerarquía: Notas a evitar, simpatía. (Spoiler)

Antes de pasar a las funciones tengo que adelantarte algo.

La cuestión estará entre las notas de la triada de la tonalidad, y las que hay a medio tono de esas: notas a evitar.

Las notas a distancia de medio tono, tienen tan pocos armónicos en común que si las tocas juntas, notarás como chocan.

En ese momento si vuelves a la nota de la triada, el oído siente un descanso.

El oído quería esa estabilidad.

Es el efecto de atracción o simpatía hacia las notas «importantes». Curiosamente, en un contexto de acordes de una tonalidad, tu oído recuerda las notas importantes.

Si tiende al Do, y Fa tiende a Mi.

Áreas armónicas (los tres acordes)

Te hablo de los «Primary Chords» (en algún libro viene así), pero a mi me gusta llamarlos: «los acordes de verdad«.

Son los acordes mayores que genera la escala mayor.

Los que decíamos antes.

Todos los demás pueden verse, en esencia, como extensiones, trozos, o modificaciones de estos.

Vamos a ponerles nombre y etiqueta, y luego seguimos entendiendo lo que produce eso.

Tónica, subdominante, dominante
Figura 2: Primary Chords
  • Tónica (I): El grado I representa el reposo.
  • Subdominante (IV): Nuestra «tensión media», o «movimiento»
  • Dominante (V): Tensión máxima.
áreas armónicas
Figura 3: Representación de las funciones.

En el siguiente audio puedes escuchar una «cadencia natural«. Es la más básica de todas: Tónica, subdominante, dominante, tónica

  • Puede empezar también por subdominante o dominante, no tiene por qué empezar siempre en tónica.
  • Se suele repetir un área/compás para ir en grupos de 4.

meme dominante
El <<dominante>>, un ganador.

Causas de su sonoridad

Aquí algunos datos interesantes:

Ya sabes que el acorde I es el reposo y tiene la triada de la tonalidad. Pero observemos las notas de los demás.


Subdominante, Fa (IV):

  • Su nota F, tiende a ir a Mi (Mi es el armónico de C más débil. Es nota importante, pero no demasiado).
  • Contiene la nota C, que dará cierto reposo.

Dominante, Sol (V):

  • Contiene Si, que busca ir al Do (tendencia a la nota principal).
  • Es habitual utilizar acordes de 4 notas, y para este caso nos viene bien anticipar un poco. Supongamos la tetrada o «cuatriada» (Sol Si Re Fa), aparecería también el F, y por tanto, el tritono Fa-Si: dos notas con gran inestabilidad (quieren ir a Mi-Do)

Acordes Relativos

Esto es matemático y sencillo.

Los acordes relativos son sustitutos de los acordes primarios (mayores).

  • Comparten 2/3 (2 de 3) notas con el acorde al que sustituyen, y se dan dos tipos:

Relativos primarios:

  • Contienen la fundamental (nota más grave) del acorde primario al que sustituyen.

Relativos secundarios:

  • No contienen la fundamental del acorde primario.
acorde relativo tónica
Relativos de C (leer de abajo a arriba)
acorde relativo subdominante
Relativos de F
acorde relativo area dominante
Relativos de G

Cuadro de funciones o áreas armónicas

Ahora entenderás mejor el siguiente cuadro, que si bien es bastante conocido, se suele encontrar incompleto. No lo perderemos de vista para próximos post de armonía.


esquema áreas armónicas
Figura 3: Clasificación de los acordes diatónicos según su función.




Aún falta un poco para poder aplicar esto.

Igual aviso cuando siga.

Es abajo.

Te envío emails sobre jazz, su enseñanza, entretenimiento,
y todas nuestras novedades.
IMPORTANTE: Al final de cada correo ofrezco mis servicios, y a veces hago chistes malos.
Si eso supone un problema para ti no te suscribas a la Newsletter.

La policía del jazz cuida tus datos.

Para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) es necesario que leas y aceptes la política de protección de datos de la web. Tus datos serán almacenados en Mailchimp, un proveedor de email marketing que también cumple con el RGPD.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.