
Conoce los «Arpegios guía» antes de incorporarlos a tu improvisación, y reconócelos en tus solos favoritos. En el siguiente artículo veremos algunos ejemplos de su uso. Para poder entenderlo debes estar familiarizado los tipos de acordes generados en la escala mayor y sus modos, pero ten en cuenta que esta vez será un enfoque teórico, y más adelante profundizaremos en la parte práctica.
Los análisis aquí expuestos pueden ser explicados desde otra perspectiva, pero tomé la que me resultó más apropiada al contexto. Por supuesto cualquier aportación relacionada será bienvenida en el apartado de comentarios.
Arpegios Guía: El concepto
Estamos hablando de un motivo melódico, que quizás encaja en el concepto de «lick». Por lo general evito esta palabra, pues a veces se usa como sustituto de «copiar sin entender», y eso puede llegar a limitar muchísimo el aprendizaje y un desarrollo más transversal de cada elemento aprendido. No se trata de solo memorizar, si no también de entender, jerarquizar, ordenar, etc. En este artículo conoceremos el recurso, pero será en otros dónde abordemos directamente un camino para incorporarlos a nuestro lenguaje.
Los Arpegios Guía tienen una rítmica determinada, una parte melódica común (arpegio de 4 notas), y por último un patrón de notas. Normalmente cuando aparece, le seguirá una melodía descendente. Un Arpegio Guía se puede tocar tal cual es por definición, o se puede modificar.
Como sabrás, en la improvisación (sobre todo en el bebop) hay ciertos elementos que hay que manejar muy bien, y el arte está en hacer que tu elección sea la más atractiva. Algo así como un escritor ordena palabras que conocía previamente.
Tipos de Arpegio Guía (Ascendentes)
Mientras iba escribiendo que existen dos tipos de arpegios guía, me daba cuenta de que realmente podrían existir infinitos tipos. Por cuestiones pedagógicas, tomamos aquí un modelo como punto de partida. Cuando tengas claro el modelo, podrás reconocer si alguien lo usa así, o con variaciones.
- Tipo 1: Se da cuando hay un tono entre la sexta y la séptima de la escala. Siempre será más efectivo tocarlo antes de seguir.
Observa: Llegamos con un cromatismo al correspondiente arpegio de tetrada o «cuatriada», descendemos cromáticamente hasta la 6ª, y desde ahí subimos una 3ª.
- Tipo 2: La sexta y la séptima están separadas por un semitono:

Observa: Llegamos cromáticamente al arpegio correspondiente, descendemos diatónicamente (por la escala) hasta la 6ª, y subimos de ahí una 3ª.
Ejemplos:
Una vez familiarizado lo anterior, tenemos una especie de «criba» mental para manejar un mundo de posibilidades. A continuación, algunas posibles modificaciones.
- Chi-Chi:
Dónde se encuentra | |
---|---|
Al comienzo del solo. | ![]() |
Pincha para escuchar | Tipo 1. Aunque sea la estructura de un blues, Charlie Parker se permite el lujo de pensar en Ab jónico durante los dos primeros compases (es la tonalidad al fin y al cabo). Toma el arpegio guía del grado III (Cm frígio). Después de la bajada cromática a la 6ª, en vez de ir a la tercera, continúa bajando por la escala. |
- Confirmation:
Dónde se encuentra | |
---|---|
Compás 23 | ![]() |
Pincha para escuchar | Tipo 1. Arpegio de Fm sobre Db jónico. Después del arpegio no baja cromaticamente, sino que hace un "enclosure" (floreo) al Db. |
Compás 39 | ![]() |
Pincha para escuchar | Arpegio de Bm7b5 sobre un G7. La aproximación cromática es descendente. Hubiera sido tipo 1, pero la bajada va por un arpegio, que introduce la b9 del G7. |
Compás 45 | ![]() |
Pincha para escuchar | Tipo 1. Mucho en común con el anterior: piensa en Dm7b5 disminuido que hay desde la 3º del acorde. En vez de hacer la bajada cromática después del arpegio, usa otro manera de floreo que le permite llegar a la nota A (fundamental del siguiente acorde) en el tiempo 2 del compás. |
Compás 51 | ![]() |
Pincha para escuchar | Otro más como los anteriores, desde la 3º. En este caso, en vez cambia la bajada cromática por otro floreo que hace que llegue una corchea más tarde a la nota objetivo (la (Bb). |
Compás 56 | ![]() |
Pincha para escuchar | Se basa en Gm Dórico. Es del tipo 2, pero baja por otras notas, que por cierto son notas de C7. |
- Moose The Mooche
Dónde se encuentra | |
---|---|
C.41 | ![]() |
Pincha para escuchar | Quizás es arriesgado llamarlo Arpegio Guía, y lo trataremos en próximos capítulos. ¿Pero por qué no? Imagina los dos tipos que vimos pero basándonos en triadas e inversiones. |
C.49 | ![]() |
Pincha para escuchar | Piensa en el acorde de Gmaj7 que encaja en la 3º. En lugar de entrar por una aproximación cromática al C, entramos por la fundamental del acore en el que estamos. Esto nos da como resultado un Am9. Para bajar usa el arpegio AmMaj7. Ya ves que las posibilidades de mezclas son muchas. |
C.54 | ![]() |
Pincha para escuchar | Tipo 1. Utiliza BMaj7 (lidio) sobre Bb7, es decir, desde su 7. En lugar de la bajada cromática, usa la triada de C. |
No olviden comentar, y si les gustó mucho, suscríbanse. Hasta pronto!
Gracias! a pesar de haberlo escuchado en todas partes, nunca lo identifiqué así. Ojalá haya más artículos de esto. Un saludo, y enhorabuena por el trabajo.
Gracias a ti Antonio, lo tendremos muy en cuenta para seguir por ahí. Un abrazo!