Improvisar con Arpegios (Part.1)

Consigue que tus solos respeten la armonía a tu antojo, pero no saltes ningún paso. Las escalas sirven de poco si no hay control absoluto de arpegios. Ojo, no es difícil si sigues el proceso, pero aquí empieza un trabajo para meses. La recompensa será para toda la vida.


Por qué es tan importante


Tocar un arpegio consiste en tocar las notas de un acorde una detrás de otra, en vez de simultáneamente.

Da dirección a tus melodías.

Trabajaremos con arpegios tetrada (ya vimos algunos acordes tetrada), porque el jazz se fundamenta en ellas.

Te diría que vas a afrontar el paso Nº2 en tu improvisación, después del Nº1 que fue la pentatónica y «blue notes».


Por cierto, aquellas resoluciones de «blue notes», suenan tan bien porque juegan con los arpegios que veremos aquí. Pronto irás conectando la información.


Una vez que conseguimos improvisar solo con arpegios (que podrían verse como escalas simplificadas, o sus esqueletos), será el momento de añadir otra información.

Escalas, patrones, adornos, etc.

Conseguirás una «criba mental» de notas.

No exagero, tu improvisación pasa a otra división.

Por qué muchos fracasan

No basta con memorizarlos, hay que triturarlos.

Tu cerebro aprende series con un principio y un final. Eso te lleva a empezar siempre por la misma nota al improvisar.

La clave, lo difícil, es la conexión entre arpegios.

Hay que reaprenderlo en trozos minúsculos, y para ello el entramado de posibilidades resulta enorme.

Dada la complejidad del proceso, tienes que empezar por solo un tipo de arpegios: los Dominantes.

Será perfecto practicar con un blues, por ejemplo en G.

Solución

Conocerás muy bien UN tipo de arpegios. Improvisaremos con ellos. Luego, solo con una minúscula modificación, verás que es mucho más fácil aprender el próximo tipo.

Progresión utilizada

El objetivo será improvisaremos sobre la siguiente progresión de acordes. Es un Blues sencillo:


I7IV7I7%
IV7%I7%
V7IV7I7V7
Estructura de blues para el ejercicio

G7C7G7%
C7%G7%
D7C7G7D7
Estructura de blues para el ejercicio

Visualiza grados

Lo primero que hay que hacer cuando nos dan una progresión, es ubicar los bajos respecto a la tonalidad, y en cada posición (como vimos aquí).

Sabemos que el blues es una estructura tonal, y eso quiere decir que visualizamos desde Sol mayor.

Empieza en esta posición:


Visualización

Desmenuza los cambios

A pesar del apartado anterior, siento decir que no es momento para lanzarse a tanto acorde.

Tenemos que conseguir el dominio entre cada par de acordes, por separado.

Desmenuzamos la progresión. Cada acorde es un compás:

  1. I IV
  2. I V
  3. IV V

Visualiza arpegios

Memorizamos nuestros arpegios en la posición que vamos a aniquilar.


Arpegios

Y también nuestros acordes, que encajan en los arpegios.

Arpegios y acordes

Ejercicios


  • Empieza el primer arpegio en su nota más grave, y asciende a ritmo de corcheas.

  • Cuando hayas hecho un compás, busca la siguiente nota más cercana del siguiente arpegio en la misma dirección.

  • Llegará un momento en el que no puedas seguir subiendo, porque llegarás a la nota más aguda del dibujo. Simplemente cambia de dirección, y continúa descendentemente.

  • De nuevo llegará un momento, en el que tengas que cambiar de dirección para seguir.

  • La extensión del ejercicio son 8 compases. Podrás hacerlo más largo, pero no es necesario, ya que trabajaremos esto mismo de otras maneras.

Es posible que tengas que leerlo un par de veces detenidamente. Te he dejado varias herramientas, así que dale una lectura rápida al siguiente apartado, mira el video, hazlo siguiendo la partitura/tablatura de ejemplo, y utiliza los diagramas para visualizar qué en que parte del arpegio estás. Considera el ejercicio completado cuando lo hagas sin las ayudas, a unos 95bpm la negra.


Vídeo


Ejemplo con partitura y tablatura


Ejercicio arpegios
Fig. 5: Ejemplo para G7 y C7

Diagramas

Diagrama ejercicio arpegios
Fig. 6: Diagramas para ejercicio G7 y C7.

Diagrama ejercicio arpegios
Fig 7: Diagramas para ejercicio G7 y D7


Diagrama ejercicio arpegios
Fig. 8: Diagramas para ejercicio C7 y D7

Otros beneficios del trabajo de hoy


  • Tu oído se acostumbrará a percibir el cambio de acordes sin necesidad de tener una música de fondo.

  • Estarás automatizado la subdivisión de negras en corcheas y la púa-contrapúa (si no la tenías ya).

  • Tendrás la capacidad de hacer melodías ascendentes o descendentes sin pararte a pensar la nota correcta que viene después.

  • Es un medio para un fin. Esta tarea mecánica, permitirá trabajar cómodamente aspectos más musicales y rítmicos.

«Tips» para no morir en el intento


  • Este tipo de tareas acaba con la concentración antes de lo que pensamos. Para no perder tu valioso tiempo en el bucle «lo voy a hacer una vez más, ya casi lo tengo», la solución es plantearlo como un hábito de pocos minutos en tu planificación semanal. Busca una cantidad de tiempo pequeño para estar al 100%, y que puedas mantener en los próximos días sin demasiado esfuerzo, ni descuidar otras tareas.

  • Fracciona el trabajo. Mejor afianzar 2 compases que tratar de repetir 20 seguidos.

  • Empieza sin metrónomo, para poder pensar sin stress en cómo conectar el siguiente arpegio.

  • Hazlo con «púa-contrapúa». Será más fácil sentir 4 golpes de púa abajo, que 8 notas.

  • En cuanto veas cierta seguridad, pon el metrónomo a negras tan despacio que sea necesario para poder respetarlo. Cada bit coincidirá con una púa abajo. Cuando casi no falles, podrás probar a subir la velocidad gradualmente, y apuntarla para llevar control

Si haces estos ejercicios, puedes compartir tu práctica en redes sociales. Es una forma de comprometerte contigo mismo.

Si tienes alguna duda, escribe tu pregunta abajo.

Te envío emails sobre jazz, su enseñanza, entretenimiento,
y todas nuestras novedades.
IMPORTANTE: Al final de cada correo ofrezco mis servicios, y a veces hago chistes malos.
Si eso supone un problema para ti no te suscribas a la Newsletter.

La policía del jazz cuida tus datos.

Para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) es necesario que leas y aceptes la política de protección de datos de la web. Tus datos serán almacenados en Mailchimp, un proveedor de email marketing que también cumple con el RGPD.

10 Comments

    • Son una bofetada de realidad. Algo como: «Quería manejar 7 notas de una escala pero no puedo con 4, no merezco vivir» :D

    • Por eso el hombre invento la pentatonica… 5 mejor que 7… pero tambien crearon la bebop… paradojas…

  1. Muchas gracias Jorge, aunque ya he hecho esto bastantes veces me he propuesto cogerlo como hábito, en progresiones que llevo verdes, como II-V-i al menor.
    Los diagramas te los haces también cuando es para ti, para estudiar? o solo los haces para tus alumnos. es una curiosidad.

    Muchas gracias

    • Hola Carlos,

      ¡Gracias por escribir! Algunas cosas de las que voy a decir las sabrás, pero hablo en general por si alguien más ve esto, aunque seamos pocos.

      Ten en cuenta que si lo has hecho bastantes veces y necesitas volver a proponértelo, puede haber por ahí algún paso que modificar.

      Cuando esto se hace bien, no se olvida aunque pasen años, y al poco tiempo hay que ir dando input con otras cosas para no caer en la monotonía.

      – Los diagramas.

      Se suelen despreciar por parte de muchísima gente, pero la parte «visual» de la guitarra es -necesaria- para tocar.

      Muchos llegan a tocar muy bien, y no lo saben todavía.

      Nuestro cerebro necesita imaginar dibujos para tocar.

      Usar diagramas es un posible camino directo, y si no se usa esa u otra herramienta, necesitaríamos más tiempo.

      Yo uso diagramas también para estudiar. Cuando te salen rápidos y sin mirar en la guitarra, es que tu mapa mental está muy claro.

      Eso sí, hacerlos lleva tiempo y esfuerzo, y no hay que ser extremista con ninguna herramienta. Lo reservo para lo prioritario.

      Siempre hay formas distintas de trabajar lo mismo y es buen variar.

      Un abrazo!

      Jorge

  2. Buen artículo y buen blog! Dejo una pequeña aportación que quizás pueda ayudar, he creado una web app gratuita para visualizar todas las posiciones de los arpegios. Espero pueda ser de ayuda para muchos guitarristas que están empezando con los arpegios o que quieren aprender más posiciones del mismo. Cualquier comentario para mejorar la página es siempre bienvenido: https://www.guitarlions.com/arpegio-master/
    Un saludo,
    J.

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.