
Adquiere un anclaje perfecto para incorporar los acordes que vayas a utilizar. ¿Esperabas nuevos acordes? Espera un poco, primero tenemos que ordenar los grados en cada posición, y luego construiremos en firme.
Antes de permitirnos el lujo de pensar qué complejos acordes utilizar, necesitamos establecer una imagen como referencia. Para ello, debemos asignar números a las notas de una escala. Sí, es algo esencial, pero casi nadie lo enfrenta desde el principio. En su lugar, se suele dar por hecho que después de aprender muchos standards, de pronto un día te encontrarás tu cabeza ordenada. Aquí no construiremos la casa por el tejado:
Visualización
El nombre de las notas es solo una herramienta didáctica, pero cuando improvisamos melodía y/o acompañamiento, no pensamos tanto en ellas, y pretenderlo sería derrochar tiempo y energía.
Posición
Por ejemplo, Do mayor en posición dedo 2, cuerda 6. Identificamos ahí las fundamentales de los acordes de la escala:

Incorpora acordes al molde
Una vez ubicado dónde «enganchar» cada acorde, esta vez utilizaremos sus tetradas correspondientes (mal traducidas como «cuatriadas»), en posición fundamental:

- Acordes sobre una posición de Do mayor:

Prueba a tocar todos estos acordes de manera ascendente y descendente pensando en su grado y ubicación respecto a la tónica (I, II, III, IV, V…)

Aplica a una progresión
Vamos a un I VI II V. Visualiza espacialmente los grados:
- En relación al I
- Como parte del dibujo de la escala.
Cuando lo veas claro en tu guitarra, hazlo sonar, y por último incorpora su respectivo acorde de la anterior «figura 2«.

Transporta y afianza
Aplica el proceso a un par de tonalidades, por ejemplo Bb y G. Solo tendrás que desplazar lo que acabamos de ver.
Llévalo a la vida real: Fly me to the Moon
Repite los pasos para la progresión de este standard. En vez de imaginar los acordes tal y como aparezcan en tu Real Book, necesitas Identificar grados como en la siguiente imagen.
Como aclaramos en La Revolución de las Dominantes Secundarias, esos acordes (D.S) los indicamos de forma directa («VI7»), y no como «V7/II.
Saber que un VI es el V7/II no está de más, pero no es práctico ahora mismo. Desecharemos el dato temporalmente para visualizar todo respecto a la tónica.

Para concluir…
Como ves, en esta primera parte no hemos entrado de lleno en Chord Melody a pesar del título, pero es necesario ubicarse.
Continua en la segunda parte. Organízate. Paso a paso, piedra a piedra construirás tu presa.
importante
es bueno aprender chord melody