Subcomplejo armónico – menor armónica

Descubre cerca de 20 sustituciones de acorde. Huye de la típica explicación de la escala menor armónica: Desde un enfoque americano de la armonía, veremos el enorme potencial de este subcomplejo en el jazz. He llegado a escuchar que la escala menor armónica es un recurso «vulgar» en el jazz por su sonoridad, pero eso solo es reflejo del desconocimiento. Hoy seguimos aclarando las bases para poder avanzar en las materias más prácticas.

Frigia mayor (mixolidía b9 b13)

La escala Frigia mayor, será la escala que utilizaremos próximamente para cualquier dominante secundaria que nos encontremos. Con ella podremos enriquecer nuestro Chord Melody o la Improvisación melódica (basada en arpegios).

Ya debes conocer los tipos de Dominantes Secundarias. Ahora necesitamos profundizar en lo que ocurre en el caso del grado III. Cuando aparece como una Dominante Secundaria Alterada (III7 ó V7/VI), estamos generando la escala «Frigia mayor» («mixolidia b9 b13»), que es un modo de la Escala menor armónica, así que son las mismas notas.

Genera la escala

  1. Toma el grado III de la armadura o tonalidad de Do Mayor.
Frigia, menor armónica
Fig.1: Perfil de la escala E frigia, que contiene Em7
  1. Para transformar Em7 en E7, necesitamos alterar una nota:
Frigia mayor (menor armónica)
Fig 2: Perfil de E Frigia Mayor, que contiene E7

Recuerda

  • Se trata una «modificación natural». El acorde dominante está implícito desde que suena la nota E, porque son sus armónicos. Este cambio no varía su Área armónica, ni hay modulación: el viaje es pequeño. Si no sabes a qué me refiero, ve al enlace anterior.
  • Los acordes dominantes tienen dos caras.
    1. Funcionan como estables (no tienen por qué resolver), ya que esas notas se encuentran en la naturaleza. El ejemplo era el grado I del blues, que se siente como tónica.
    2. Contienen un tritono entre su tercera y séptima, que produce cierta tensión: Cuando E7 resuelve (a su 4ª justa, que en este caso sería Am) percibimos reposo.

Acordes: Sub-complejo Eólico-Armónico

Una vez que hemos visto el origen de la escala menor armónica, la armonizamos con tetradas básicas.

menor armónica
Fig. 3: Subcomplejo Eólico-Armónico (Escala menor armónica)

Respecto a los nombres de escalas: Las relacionamos con la con la escala escala que había antes de modificar! – Si modificamos una Frigia, le añadimos la palabra «mayor» (Es una frígia con la modificación de 3ª mayor: «Frígia mayor«). Aquí lo preferimos al término «mixolidia b9 b13», pero debes saber que ambos se usa mucho.

Más acordes

Fig. 4: Posibles acordes en el subcomplejo Eólico-Armónico

Aplicación

  • Todos estos acordes son sustitutos de E7 (III), y por ello los veremos parte de él. En esencia, seguirán siendo un III7 (se suele indicar como V7/VI, aunque ahora para nosotros no es práctico llamarlo así), y seguirán teniendo la función del III. Elegiremos un sustituto en función de la conducción de voces y la sonoridad buscada.
  • Las dominantes secundarias (y sus escalas) se intercambian: También usaremos esta escalas para los casos de VI7 y VII7 (y cualquier dominante alterada que te encuentres).
  • Posibilidad de usar escala frigia sobre Dominantes Alteradas: Recuerda que transformar un IIIm7 en III7, no afecta a la tonalidad. Desde este enfoque, no nos sorprende tanto (o sí), escuchar a Charlie Parker usando esta escala sobre Dominantes Alteradas. A veces, su combinación junto a la Frigia Mayor o un arpegio, evita su sonoridad «poco jazz» al pasar de la 2b a 3.

Ejemplos

Para que le veas algo más de sentido a lo que nos espera, aquí puedes ver y escuchar algunas aplicaciones. Si tu nivel te lo permite, quizás puedes ya incorporarlo.

Atento a las indicaciones del video. Los acordes podría ser un trozo de Fly Me To The Moon, que habíamos empezamos a trabajar.

  1. Acordes disminuidos como sustitutos de E7
  2. Frase melódica, o lick, formada por: «4 notas del arpegio G#º7» + «patrón interválico con notas de la escala E Frigia«

Espero que os haya resultado útil este enfoque, ya que abrirá grandes puertas en tu música. Me temo que habrá muchísima gente pase de este post, porque no quiera perder más tiempo con esa «vulgar escala», pero ya veréis que volveremos aquí desde próximos posts.

En esta ocasión no te invitaré a compartir tu práctica en redes porque ha sido bastante teórico, pero ya sabes que puedes compartir esta información con otros músicos para que el jazz siga propagándose igual o más que otros virus. Será un placer atender a vuestras preguntas en los apartados que encontrarás más abajo!

Por cierto, en esta ocasión he utilizado una bonita foto de @gorilaenmorse, al que podéis seguir en Instagram para disfrutar de su genial obra. Ya que cultivamos un enfoque tan «natural» de la armonía, ¿Qué mejor manera de inspirarnos con la naturaleza? :)

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.